miércoles, 10 de junio de 2020

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE INFECCIONES Y VACUNAS

Las enfermedades infecciosas han sido de las principales causas de enfermedad y mortalidad hasta principios de los años 90, y lo siguen siendo en países de baja renta. 

La disminución que han tenido estas enfermedades infecciosas en la historia ha sido debido a diferentes causas:

  • Un incremento de la capacidad económica.
  • Un incremento en la educación.
  • Los avances tecnológicos en sanidad.
  • El descubrimiento de los antibióticos, aunque ahora es un sector afectado por el incremento de las multi-resistencias bacterianas.
  • El desarrollo de vacunas bacterianas y víricas, como prevención de estas enfermedades.

¿Qué son los Antígenos y los Anticuerpos?

Una vacuna está compuesta por un microorganismo, o partes del mismo, bacteria o virus, que provoca una enfermedad, pero modificado para que sea incapaz de causar daño. 
Técnicamente les llamamos antígenos y son capaces de que nuestro cuerpo genere una respuesta de defensa, los anticuerpos que nos proporcionan la inmunidad, similar a la que generaría el microorganismo completamente activo (llamado patógeno)

¿Cómo funciona nuestro sistema inmune?

De forma muy simplificada, cuando entramos en contacto con un agente patógeno por primera vez, nuestras defensas, llamadas sistema inmune, actúan de dos formas:
  1. Activan unas células de defensa para acabar destruyendo al patógeno.
  2. También crean otras células de memoria reconocedoras del microorganismo que ha causado la infección, los llamados anticuerpos. De esta forma, cuando estemos expuestos al patógeno real por segunda vez, seremos capaces de dar una respuesta inmune mucho más rápida y amplificada, limitando o evitando el desarrollo de la enfermedad o paliando sus síntomas.
Las vacunas son capaces de generar esos anticuerpos pero sin sufrir la enfermedad y por esa razón nos protegen.


Imagen de succo en Pixabay



¿De qué están constituidas las vacunas?


Las vacunas pueden estar constituidas por uno o diferentes serotipos de un microorganismo causante la enfermedad (diferentes variaciones de un mismo microorganismo). Al contener un solo microorganismo protegen solo frente a una enfermedad.

También pueden ser vacunas combinadas con distintos agentes patógenos para proteger frente a diferentes enfermedades, (por ejemplo, la vacuna tiple bacteriana TDP, que previene del tétanos, la difteria y la tos ferina; o la triple vírica, que previene del sarampión, la rubeola y las paperas). 

Además de los antígenos, se pueden añadir otros componentes como:
  • Conservantes: para asegurar la esterilidad de la vacuna durante el periodo de almacenaje.
  • Adyuvantes: para incrementar la respuesta inmunitaria de la vacuna. Estos pueden dar reacciones adversas como dolor en el sitio de la inyección, o fiebre ligera.
  • Estabilizantes: para mantener la vacuna activa después de ser producida.


¿Qué tipo de vacunas existen?


Las vacunas se clasifican en 2 grupos: las vivas y las muertas. 

Las VACUNAS VIVAS contienen el patógeno vivo pero atenuado, es decir, que mantiene la capacidad de replicación del microorganismo original, pero han perdido la virulencia, es decir, la capacidad de desarrollar la enfermedad. 

Las VACUNAS MUERTAS, por el contrario, se tratan del patógeno original inactivado por temperatura, luz UV o por sustancias químicas, haciendo que pierda la capacidad de multiplicarse, pero manteniendo la de seguir creando respuesta inmune. Dentro de estas últimas hay alternativas como la de usar solo partes del patógeno como vacuna.

Cada uno de estos grupos tiene sus ventajas y sus inconvenientes respecto a: el número de dosis que hará falta administrar para asegurar una inmunidad permanente; El tipo de respuesta inmunológica; La estabilidad medioambiental (necesaria para tratar a poblaciones de países remotos con altas temperaturas) y su uso en personas inmunodeprimidas o que sufren otras infecciones.


¿Cuánto tiempo tarda en desarrollarse una vacuna?


Las vacunas tienen que pasar varias fases de desarrollo hasta ser autorizadas y comercializadas.

  • FASE DE INVESTIGACIÓN del patógeno en el laboratorio, estudiando los posibles antígenos candidatos para su elaboración.
  • FASE PRECLÍNICA: una serie de controles de efectividad y seguridad, donde se prueba la vacuna en animales o en células.
  • FASE CLÍNICA I, II, III: se prueba en personas voluntarias. 
  • Una vez introducida en el mercado, aún se hace un seguimiento para la evaluación de efectos adversos tardíos y eficacia a largo plazo. 
Por lo tanto, la elaboración de una vacuna es un proceso largo que puede durar de 10-15 años, ya que su diseño y producción acarrea muchos controles de todo tipo y ausencia de responsabilidades éticas.
Solo un pequeño porcentaje de vacunas candidatas llegan al mercado y el coste de investigación y desarrollo es muy alto.


¿Qué hay sobre la vacuna de la COVID-19?


Por ahora, hay más de 150 estudios clínicos en marcha distribuidos por diferentes países, para obtener diferentes candidatas a posibles vacunas, de diferentes tipos o con diferentes antígenos, e incluso se están probando vacunas ya existentes para prevenir otras enfermedades para conocer su posible respuesta frente a la Covid-19.

Como no se sabe cuál de ellas será la más efectiva, cuantas más opciones se prueben, más probabilidad de éxito habrá, ya que si se consiguen diferentes vacunas con diferentes vías de fabricación, también habrá mayor producción y más disponibilidad para la prevención de la COVID-19.

¿Cómo debe ser la vacuna ideal?


  • Ser eficaz para prevenir o reducir la gravedad de las enfermedades infecciosas.
  • Ofrecer una protección duradera y a largo plazo contra la enfermedad con el menor número de dosis posible.
  • Cubrir frente al máximo de tipologías de una misma enfermedad, para proveer una protección más amplia contra la infección.
  • No producir reacciones adversas.
  • Estar disponible en cantidades ilimitadas.
  • Ser estable en varias condiciones de temperatura, luz y transporte.
  • De fácil administración.
  • Económica para que pueda llegar a todo el mundo sin importar el nivel socioeconómico.

¿Por qué es importante vacunarse?

Las vacunas dan una protección individual frente a microorganismos, pero lo que realmente nos salva son las campañas de vacunación.

La eficacia de la vacunación es la reducción de la incidencia de una enfermedad entre aquellos que han estado vacunados respecto a los no vacunados. 

Las vacunas más eficaces generan un efecto de protección a más del 95% de los individuos vacunados, consiguiendo que, la transmisión de una enfermedad se puede llegar a interrumpir si hay un porcentaje suficientemente alto de población vacunada, por el efecto llamado inmunidad de grupo.

¿Qué es la Inmunidad de grupo? 

Cuando se alcanza un porcentaje suficientemente alto de población vacunada, sucede que  la incidencia de la enfermedad disminuye incluso entre la población no vacunada.

Si yo me infecto, y no hay nadie inmune, puedo ir transmitiendo la enfermedad; pero si hay una barrera de gente inmunizada, se corta la transmisión y evita que la enfermedad se propague. 

Esto es importante para sectores de la población que tienen contraindicada la vacunación, por ejemplo, en individuos inmunodeprimidos. Estos no pueden estar protegidos, por lo tanto, si hay una buena inmunidad de grupo, estas personas van a estar protegidas gracias al resto de la población.

El umbral de inmunidad de grupo es la proporción de individuos inmunes en una población que evitan la dispersión de una enfermedad. Depende de cada enfermedad, cuando más fácilmente trasmisible sea, más alto será el umbral y más alta debe ser la cobertura de vacunación y eficacia de la vacuna para interrumpir la transmisión.

En España la vacunación en humanos no es obligatoria, aunque sí muy recomendable. Si es obligatoria en animales.







LAS VACUNAS 

NO SALVAN VIDAS


LAS VACUNACIONES 


SI SALVAN VIDAS




Estrategias de reducción de incidencia de enfermedades infecciosas


- ERRADICACIÓN: reducción mundial, completa y permanente a cero casos de una enfermedad infecciosa. No requiere más medidas de control. Es el caso de la viruela.

- ELIMINACIÓN: reducción a cero de nuevos casos, pero en una área geográfica definida. Se requieren medidas continuas para evitar el restablecimiento de la transmisión, como la vacunación. Es el caso del virus de la polio.

- CONTENCIÓN: reducir las personas afectadas a un nivel aceptable pero la enfermedad persiste en la población, como es en el caso del SARS-CoV-2 (confinamiento del marzo-junio 2020).



Puede consultar a nuestros farmacéuticos las 24 horas todos los días del año por estas vías.

🔈   934 539 220

😋  Whatsapp 629 044 324

📬  Envía un correo a info@farmaciaabierta24h.com

👥  Pasa por la farmacia en Aribau 62


Estas recomendaciones son a título informativo, puesto que cada persona es diferente por sus circunstancias, como por ej, tratamientos médicos, enfermedades edad, situación personal, etc, por ello la recomendación de cualquier complemento natural o farmacológico debe hacerse de forma personalizada.

1 comentario:

  1. Gracias por el articulo, es muy interesante. Para combatir el virus es importante seguir las recomendaciones y, una de ellas, es el distanciamiento. Por eso la señalizacion covid es tan importante. Podrás ver mas información
    este sitio web

    ResponderEliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...