Mostrando entradas con la etiqueta covid19. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta covid19. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de octubre de 2020

Vacunas: Historia, Importancia y Consecuencias (2ª parte)

Un Poco de Historia


La vacunación, o la práctica a inducir artificialmente la inmunidad, ha sido y continúa siendo una de las intervenciones más importantes de la salud pública en la historia para erradicar, eliminar o controlar una enfermedad infecciosa.

Hasta el 1798 no se estableció el concepto de “Inmunización a gran escala”, por Edward Jenner. Este médico inglés observó que era frecuente que los humanos que estaban en contacto con las vacas infectadas por un virus similar al virus de la viruela (cowpox virus = virus de la viruela bovina) que infectaba también a los humanos, sufrían unas pústulas en su piel pero no sufrían formas graves de la viruela (smallpox virus = virus de la viruela humana), es decir, se hacían inmunes durante el contacto con el ganado. 

Para probar esta hipótesis, inoculó a un niño sano de 8 años una pústula de una ordeñadora infectada por cowpoxV. El niño mostró síntomas de viruela bovina con un pequeño mal estar y, en 2 meses, le inoculó materia vírica de smallpoxV extraída de una pústula humana, pero este nunca enfermó. 

Este hecho se considera el inicio de las vacunas modernas, pero quien le dio nombre a esta práctica fue Louis Pasteur en 1885, quien aplica la primera vacuna contra la rabia en humanos. Él introdujo los términos de Vacuna y Vacunación que provienen de la palabra latina de vacca

En 1966 empieza el programa de erradicación de la viruela de la OMS (Variolización) y, finalmente, en el 1990 fue la primera y única enfermedad infecciosa que se declaró oficialmente erradicada, un proyecto que costó 100 millones de dólares a lo largo de este proceso y que lleva ahorrando al mundo hasta hoy 1.300 millones al año en costes de tratamiento y prevención, que aumentó la expectativa de vida considerablemente a medida que los positivos desaparecían. 




Aunque ya se disponía de vacunas de calidad contra las enfermedades que causaban las mortalidades infantiles más importantes, años después de sus descubrimientos, solo un 5% de los niños estaban vacunados contra estas. Por lo que entre el 1974-1976 se estableció un Programa Ampliado de Inmunización (EPI) en el que se incluían vacunaciones contra la tuberculosis (BCG), la diftéria-tétanus-perstussis (DTP), la polio con la vacuna oral y el sarampión, con el objetivo de conseguir que un 80% de la población infantil estuviera inmunizada contra estas enfermedades para el 1990. 

Se escogieron estas enfermedades basándose en criterios de impacto en la salud pública, disponibilidad y coste-efectividad. El número de casos de enfermedades consideradas en el EPI cayeron en picado a finales de los años 80. 

El año 2000 se puso en marcha la Alianza Global para Vacunas e Inmunizaciones (GAVI) con los objetivos de: extender el uso de todas las vacunas existentes; ayudar a los países más pobres a introducir nuevas vacunas en sus programas nacionales de inmunización; hacer de la cobertura de inmunización una parte fundamental de los sistemas de salud; acelerar el desarrollo e introducción de nuevas vacunas - al final del siglo XX hay una demanda de 3 grandes vacunas: la SIDA-VIH (vírica), la malaria (parasitaria) y la tuberculosis (bacteriana), que aún se encuentran en fase de desarrollo.

Muchas farmacias y entidades en todo el mundo colaboran con donaciones  a la Fundación Gavi para la vacunación, entre ellas nuestra farmacia, desde hace años y en la medida que podemos, puedes ver los certificados en nuestra web, pues creeemos que no es suficiente con trabajar para ofrecer el mejor servicio posible, sino que ademas hay que colaborar con los problemas sociales.   

Los programas de inmunización ha salvado muchas vidas, pero, por otro lado, la disminución del riesgo a sufrir enfermedades infecciosas ha provocado la disminución del entusiasmo para la vacunación. La pandemia por el SARS-CoV-19 ha hecho recuperar el clamor por las vacunas. 

Imagen de succo en Pixabay

Importancia en algunas enfermedades infecciosas


ENFERMEDADES BACTERIANAS

- MENINGITIS MENINGOCÓCICA 

Es una infección grave de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal, pudiendo causar importantes daños cerebrales y siendo mortal en el 50% de los casos no tratados. Existen 6 serotipos y se cree que del 10-20% de la población es portadora de la bacteria causante de la enfermedad. Por eso, es importante la vacunación.

- MENINGITIS Y NEUMONÍA NEUMOCÓCICA 

A menudo son leves, pero pueden causar síntomas graves, discapacidad de por vida como sordera, daño cerebral o pérdida de brazos o piernas, o la muerte. Los niños menores de 2 años están entre los que tienen mayor riesgo de contraer esta enfermedad. Antes del uso extendido de su vacuna era una de las dos causas de neumonía bacteriana severa y alrededor de 1 de cada 15 niños que contraen meningitis neumocócica muere. Sin las vacunas, habría muchos más casos. 

- TÉTANOS 

Es una enfermedad que no se transmite persona – persona, causada la toxina (veneno) de una bacteria existente en el suelo y en el tracto intestinal de los animales. Se considera potencialmente grave ya que puede provocar una dolorosa rigidez muscular y ser mortal hasta 1 de cada 5 personas que la contraen. Puede prevenirse mediante vacunación y evita una larga hospitalización y recuperación. 

- DIFTERIA 

Es una enfermedad infecciosa severa, causada por una toxina bacteriana, que tiene el potencial de causar epidemias, ya que se transmite a través de las gotículas producidas en un estornudo o en la tos (aerosoles). Se caracteriza por la formación de una capa espesa grisácea en la parte posterior de la nariz o la garganta que puede dificultar o impedir la respiración o el tragar. Alrededor de 1 de cada 10 personas que contraen difteria muere. En los niños menores de 5 años, hasta 1 de cada 5 muere. Su prevención se basa en la vacunación. 

- TOS FERINA 

Es una enfermedad caracterizada por los ataques de tos intensa que provoca y una de las causas más importantes de morbilidad (cantidad de personas que enferman en un lugar y un período de tiempo determinados en relación con el total de la población) y mortalidad infantil. La vacunación es la principal forma de prevención. 


ENFERMEDADES VÍRICAS


- POLIOMIELITIS

Se trata de una enfermedad infecciosa vírica que no tiene cura y que puede producir secuelas irreversibles de por vida y desde la infancia. La mayoría de personas infectadas presenta síntomas de gripe, pero hay riesgo de sufrir debilidad muscular y parálisis en extremidades. Solo puede prevenirse mediante la vacunación.

- ROTAVIRUS 

Es una enfermedad infecciosa que causa una gastroenteritis con diarrea severa, vómitos, fiebre y deshidratación importante, por lo que el sector más afectado es la población infantil, sobretodo en niños menores de 5 años. Aunque la mortalidad se considera baja si se controla la sintomatología y la deshidratación, un gran número de afectados requieren hospitalización. La cobertura vacunal del 40% disminuyó el riesgo a hospitalización entre un 67-71% en niños de 0-4 años, lo que tuvo un gran impacto económico para el ahorro de más de 6 millones de euros para el Sistema Nacional de Salud. 

- HEPATITIS B 

Es una enfermedad que afecta al hígado y puede producir tanto un cuadro agudo como una enfermedad crónica, pudiendo causar problemas de salud graves e incluso cáncer de hígado. No tiene cura, pero, actualmente, se puede prevenir con la vacunación. 

- VARICELA

Es una enfermedad vírica aguda muy contagiosa presente en todo el mundo. En la infancia se presenta mayoritariamente como una patología benigna, pero en adultos tiende a adquirir mayor gravedad. Puede ser mortal, especialmente en los recién nacidos, las embarazadas y las personas inmunodeprimidas. No hay forma de saber qué niño presentará un caso grave de la enfermedad, pues se deben inmunizar en la infancia a través de las vacunas y no de manera natural, para evitar el riesgo a complicaciones graves. 

- VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO 

Es un virus muy común en todo el mundo, responsable de, aproximadamente, el 90% de los carcinomas de cuello de útero son positivos para este virus. Hay otros serotipos no oncogénicos (que es capaz de producir un tumor, especialmente maligno) del virus que son responsables del 90 % de los casos de verrugas anogenitales de hombre y mujeres. En España, la vacuna en el calendario infantil solo está financiada para las niñas. 

- GRIPE 

Conocido como Virus de la influenza que infectan las vías respiratorias superiores e inferiores. 
La mayoría de las personas que la contraen se recuperan en pocos días o en menos de dos semanas. Algunas personas presentan complicaciones (como neumonía) que pueden llevar a hospitalizaciones e incluso causar la muerte. Puede causar enfermedad grave, en especial para los niños pequeños, las personas de edad avanzada, las mujeres embarazadas y las personas con ciertas afecciones crónicas como el asma y la diabetes. 
Son virus causantes de pandemias por su fácil propagación, que cambian constantemente y, además, la protección que proporcionan sus vacunas desaparece con el tiempo, por eso, se fabrican y se debe revacunar anualmente. 

TRIPLE VÍRICA SRP: 

Su objetivo final es la erradicación del sarampión, la rubéola y la parotiditis.

- SARAMPIÓN 
Es una de las principales causas de muerte entre los niños menores de 5 años, que provoca un sarpullido y fiebre y es muy contagiosa. La vacunación ha reducido la mortalidad mundial por esta enfermedad infecciosa en un 73% entre 2000 y 2018 en todo el mundo.

- RUBÉOLA
Se presenta de forma leve en los niños, pero una infección de la madre en el inicio del embarazo puede dar lugar a muerte fetal o síndrome de rubéola congénita. A finales de 2016, la vacuna se había introducido a escala nacional en 152 países y la cobertura mundial estimada era del 47%.

- PAROTIDITIS
Comúnmente conocida como PAPERAS. Es muy contagiosa y causa una dolorosa inflamación en los laterales de la cara, debajo de los oídos (glándulas parótidas), fiebre, cefalea y dolores musculares. La muerte causada por esta infección es infrecuente pero sí que puede provocar problemas graves de larga duración, como inflamación en genitales, sordera o meningitis. A finales de 2016, la vacuna se había introducido a escala nacional en 121 países.

Principales beneficios de la vacunación


- Evitar que se contraiga la enfermedad o que sea más leve en caso de contagiarse.

- Reducir los riesgos de hospitalización asociados a la enfermedad infecciosa.

- Evita la falta a la escuela o al trabajo por baja u hospitalización.

- Prevenir el contagio en población de riesgo, como mujeres embarazadas y personas con patologías crónicas.

- Protección de las personas más vulnerables como los niños pequeños o las personas de edad avanzada.


El calendario de vacunaciones de 2020 en Cataluña protege contra 15 enfermedades mediante 13 vacunas recomendadas y gratuitas. Hay algunas como las del Rotavirus Y la del Meningococo B, que no están incluidas, pero que están extendidamente recomendadas puesto su potencial gravedad. 



Si deseas más información consulta la primera parte de este tema vacunas 

Si tiene dudas o desea más informción, consulte a nuestros farmacéuticos las 24 horas todos los días del año.

🔈   934 539 220

😋  Whatsapp 629 044 324

📬  Envía un correo a info@farmaciaabierta24h.com

👥  Pasa por la farmacia en Aribau 62



IMPORTANTE 
Estas recomendaciones son a título informativo, puesto que cada persona es diferente por sus circunstancias, como por ej, tratamientos médicos, enfermedades edad, situación personal, etc, por ello la prescripción de su médico o pediatra es imprescindible.

miércoles, 10 de junio de 2020

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE INFECCIONES Y VACUNAS

Las enfermedades infecciosas han sido de las principales causas de enfermedad y mortalidad hasta principios de los años 90, y lo siguen siendo en países de baja renta. 

La disminución que han tenido estas enfermedades infecciosas en la historia ha sido debido a diferentes causas:

  • Un incremento de la capacidad económica.
  • Un incremento en la educación.
  • Los avances tecnológicos en sanidad.
  • El descubrimiento de los antibióticos, aunque ahora es un sector afectado por el incremento de las multi-resistencias bacterianas.
  • El desarrollo de vacunas bacterianas y víricas, como prevención de estas enfermedades.

¿Qué son los Antígenos y los Anticuerpos?

Una vacuna está compuesta por un microorganismo, o partes del mismo, bacteria o virus, que provoca una enfermedad, pero modificado para que sea incapaz de causar daño. 
Técnicamente les llamamos antígenos y son capaces de que nuestro cuerpo genere una respuesta de defensa, los anticuerpos que nos proporcionan la inmunidad, similar a la que generaría el microorganismo completamente activo (llamado patógeno)

¿Cómo funciona nuestro sistema inmune?

De forma muy simplificada, cuando entramos en contacto con un agente patógeno por primera vez, nuestras defensas, llamadas sistema inmune, actúan de dos formas:
  1. Activan unas células de defensa para acabar destruyendo al patógeno.
  2. También crean otras células de memoria reconocedoras del microorganismo que ha causado la infección, los llamados anticuerpos. De esta forma, cuando estemos expuestos al patógeno real por segunda vez, seremos capaces de dar una respuesta inmune mucho más rápida y amplificada, limitando o evitando el desarrollo de la enfermedad o paliando sus síntomas.
Las vacunas son capaces de generar esos anticuerpos pero sin sufrir la enfermedad y por esa razón nos protegen.


Imagen de succo en Pixabay



¿De qué están constituidas las vacunas?


Las vacunas pueden estar constituidas por uno o diferentes serotipos de un microorganismo causante la enfermedad (diferentes variaciones de un mismo microorganismo). Al contener un solo microorganismo protegen solo frente a una enfermedad.

También pueden ser vacunas combinadas con distintos agentes patógenos para proteger frente a diferentes enfermedades, (por ejemplo, la vacuna tiple bacteriana TDP, que previene del tétanos, la difteria y la tos ferina; o la triple vírica, que previene del sarampión, la rubeola y las paperas). 

Además de los antígenos, se pueden añadir otros componentes como:
  • Conservantes: para asegurar la esterilidad de la vacuna durante el periodo de almacenaje.
  • Adyuvantes: para incrementar la respuesta inmunitaria de la vacuna. Estos pueden dar reacciones adversas como dolor en el sitio de la inyección, o fiebre ligera.
  • Estabilizantes: para mantener la vacuna activa después de ser producida.


¿Qué tipo de vacunas existen?


Las vacunas se clasifican en 2 grupos: las vivas y las muertas. 

Las VACUNAS VIVAS contienen el patógeno vivo pero atenuado, es decir, que mantiene la capacidad de replicación del microorganismo original, pero han perdido la virulencia, es decir, la capacidad de desarrollar la enfermedad. 

Las VACUNAS MUERTAS, por el contrario, se tratan del patógeno original inactivado por temperatura, luz UV o por sustancias químicas, haciendo que pierda la capacidad de multiplicarse, pero manteniendo la de seguir creando respuesta inmune. Dentro de estas últimas hay alternativas como la de usar solo partes del patógeno como vacuna.

Cada uno de estos grupos tiene sus ventajas y sus inconvenientes respecto a: el número de dosis que hará falta administrar para asegurar una inmunidad permanente; El tipo de respuesta inmunológica; La estabilidad medioambiental (necesaria para tratar a poblaciones de países remotos con altas temperaturas) y su uso en personas inmunodeprimidas o que sufren otras infecciones.


¿Cuánto tiempo tarda en desarrollarse una vacuna?


Las vacunas tienen que pasar varias fases de desarrollo hasta ser autorizadas y comercializadas.

  • FASE DE INVESTIGACIÓN del patógeno en el laboratorio, estudiando los posibles antígenos candidatos para su elaboración.
  • FASE PRECLÍNICA: una serie de controles de efectividad y seguridad, donde se prueba la vacuna en animales o en células.
  • FASE CLÍNICA I, II, III: se prueba en personas voluntarias. 
  • Una vez introducida en el mercado, aún se hace un seguimiento para la evaluación de efectos adversos tardíos y eficacia a largo plazo. 
Por lo tanto, la elaboración de una vacuna es un proceso largo que puede durar de 10-15 años, ya que su diseño y producción acarrea muchos controles de todo tipo y ausencia de responsabilidades éticas.
Solo un pequeño porcentaje de vacunas candidatas llegan al mercado y el coste de investigación y desarrollo es muy alto.


¿Qué hay sobre la vacuna de la COVID-19?


Por ahora, hay más de 150 estudios clínicos en marcha distribuidos por diferentes países, para obtener diferentes candidatas a posibles vacunas, de diferentes tipos o con diferentes antígenos, e incluso se están probando vacunas ya existentes para prevenir otras enfermedades para conocer su posible respuesta frente a la Covid-19.

Como no se sabe cuál de ellas será la más efectiva, cuantas más opciones se prueben, más probabilidad de éxito habrá, ya que si se consiguen diferentes vacunas con diferentes vías de fabricación, también habrá mayor producción y más disponibilidad para la prevención de la COVID-19.

¿Cómo debe ser la vacuna ideal?


  • Ser eficaz para prevenir o reducir la gravedad de las enfermedades infecciosas.
  • Ofrecer una protección duradera y a largo plazo contra la enfermedad con el menor número de dosis posible.
  • Cubrir frente al máximo de tipologías de una misma enfermedad, para proveer una protección más amplia contra la infección.
  • No producir reacciones adversas.
  • Estar disponible en cantidades ilimitadas.
  • Ser estable en varias condiciones de temperatura, luz y transporte.
  • De fácil administración.
  • Económica para que pueda llegar a todo el mundo sin importar el nivel socioeconómico.

¿Por qué es importante vacunarse?

Las vacunas dan una protección individual frente a microorganismos, pero lo que realmente nos salva son las campañas de vacunación.

La eficacia de la vacunación es la reducción de la incidencia de una enfermedad entre aquellos que han estado vacunados respecto a los no vacunados. 

Las vacunas más eficaces generan un efecto de protección a más del 95% de los individuos vacunados, consiguiendo que, la transmisión de una enfermedad se puede llegar a interrumpir si hay un porcentaje suficientemente alto de población vacunada, por el efecto llamado inmunidad de grupo.

¿Qué es la Inmunidad de grupo? 

Cuando se alcanza un porcentaje suficientemente alto de población vacunada, sucede que  la incidencia de la enfermedad disminuye incluso entre la población no vacunada.

Si yo me infecto, y no hay nadie inmune, puedo ir transmitiendo la enfermedad; pero si hay una barrera de gente inmunizada, se corta la transmisión y evita que la enfermedad se propague. 

Esto es importante para sectores de la población que tienen contraindicada la vacunación, por ejemplo, en individuos inmunodeprimidos. Estos no pueden estar protegidos, por lo tanto, si hay una buena inmunidad de grupo, estas personas van a estar protegidas gracias al resto de la población.

El umbral de inmunidad de grupo es la proporción de individuos inmunes en una población que evitan la dispersión de una enfermedad. Depende de cada enfermedad, cuando más fácilmente trasmisible sea, más alto será el umbral y más alta debe ser la cobertura de vacunación y eficacia de la vacuna para interrumpir la transmisión.

En España la vacunación en humanos no es obligatoria, aunque sí muy recomendable. Si es obligatoria en animales.







LAS VACUNAS 

NO SALVAN VIDAS


LAS VACUNACIONES 


SI SALVAN VIDAS




Estrategias de reducción de incidencia de enfermedades infecciosas


- ERRADICACIÓN: reducción mundial, completa y permanente a cero casos de una enfermedad infecciosa. No requiere más medidas de control. Es el caso de la viruela.

- ELIMINACIÓN: reducción a cero de nuevos casos, pero en una área geográfica definida. Se requieren medidas continuas para evitar el restablecimiento de la transmisión, como la vacunación. Es el caso del virus de la polio.

- CONTENCIÓN: reducir las personas afectadas a un nivel aceptable pero la enfermedad persiste en la población, como es en el caso del SARS-CoV-2 (confinamiento del marzo-junio 2020).



Puede consultar a nuestros farmacéuticos las 24 horas todos los días del año por estas vías.

🔈   934 539 220

😋  Whatsapp 629 044 324

📬  Envía un correo a info@farmaciaabierta24h.com

👥  Pasa por la farmacia en Aribau 62


Estas recomendaciones son a título informativo, puesto que cada persona es diferente por sus circunstancias, como por ej, tratamientos médicos, enfermedades edad, situación personal, etc, por ello la recomendación de cualquier complemento natural o farmacológico debe hacerse de forma personalizada.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...