Una de las reacciones más comunes de la alergia son las rinitis alérgicas, sus características principales son congestión nasal, que se inicia en un salo lado, con abundante goteo trasparente de la nariz, el líquido del goteo nasal en muy irritante para la piel sana.
El tratamiento para estos síntomas, en muchas ocasiones, son los descongestivos nasales.
Descongestivos nasales
Su misión es facilitar la respiración cuando hay congestión o mucosidad nasal.
Existen dos grupos de productos,
los de higiene y
los de tratamiento.
Empecemos por los de higiene,
Están indicados para el lavado nasal y para ayudar a retirar la mucosidad espesa.
Encontramos los de
Suero fisiológico (agua con sal a una concentración exacta) y
Agua de mar
No son adecuados si además hay dolor de oídos.
Ni cuando la mucosidad es de garganta o pulmón.
Ni cuando la mucosidad es líquida como el agua, ya que su producción es tan rápida que resultan ineficaces, en este caso lo adecuado son los antihistamínicos por vía oral.
Se aplican estando tumbado y de lado, en la fosa nasal que queda arriba. Podemos hacerlo con una jeringuilla o spray, mejor spray porque la presión con que sale el líquido es la adecuada para evitar problemas.
Posteriormente, si es un bebé, utilizar un aspirador nasal para retirar el moco espeso que veamos y solo el que veamos. Si es mayor o adulto bastará con sonarse.
Según si la concentración en sales es igual a la de nuestra mucosa nasal o no, encontramos dos tipos, los isotónicos y los hipertónicos.
Los isotónicos (1) actúan diluyendo la mucosidad, haciéndola más fácil de retirar.
Los hipertónicos (2), además descongestionan al eliminar parte del líquido que inflama la mucosa y que dificulta la respiración.
Los encontramos "enriquecidos con manganeso (Mn), que mejora la funcionalidad de la mucosa nasal y la hace menos sensible a las sustancias que provocan alergia.
Isotónicos: Son aquellos cuya concentración de sal es la misma que la del cuerpo y por lo tanto no intervienen como descongestivos, solo limpian por arrastre.
Hipertónicos: su concentración en sales es mayor que la del cuerpo, eso hace que parte del líquido que nos congestiona salga de la mucusa nasal y por ello descongestionan. Actúan arrastrando y eliminando líquido
Veamos ahora los de tratamiento,
Son un grupo de medicamentos muy seguros y que pueden utilizarse sin necesidad de receta médica, pero siempre consultando con el farmacéutico, que valorará en cada persona si hay situaciones que limiten su uso, la dosis, o que aconsejen derivar al médico.
Hay de tres tipos:
Los descongestivos:
Despejan muy rápidamente la nariz, son vasoconstrictores y por ello pueden resecar o dar sensación de frío en la nariz.
No deben usarse si tenemos hipertensión arterial.
No utilizar durante más de tres días seguidos ni superar las dosis diarias recomendadaspara evitar congestión por efecto rebote .
Suspender el tratamiento y acudir al médico si los síntomas persisten, empeoran o si aparece fiebre alta, mareos, insomnio o nerviosismo.
Los antihistamínicos:
Los hay con o sin vasoconstrictor, para prevenir y tratar las rinitis alérgicas (mucosidad como el agua y muy abundante).
Actúan evitando la acción de la histamina, de igual forma que cualquier antihistamínco
Los protectores,
Aquí están los de barrera, naturales, homeopáticos y los que buscan fortalecer la mucosa para que sea más resistente y menos reactiva a los agentes externos.
Se deben usar por temporadas para darles tiempo a actuar.
Los de barrera o físicos, actúan creando una película que impide el contacto de las partículas externas con la mucosa, como un barniz, evitando así el brote alérgico
Nunca se debe confundir el autocuidado responsable, siempre con consejo farmacéutico, con la automedicación, al ser esta la causa de numerosos ingresos hospitalarios.
La conjuntivitis es un enrojecimiento de los ojos, con picor, lagrimeo intenso y sensación de arena en los ojos, puede ser alérgica o no
Alergia ¿si o no?
Uno de los órganos donde las alergias son más molestas son los ojos, fundamentalmente por el picor, las fuertes molestias frente a la luz (fotofobia), el lagrimeo constante, enrojecimiento y sensación de arena en los ojos.
Es importante reconocer cuando el picor de ojos es alérgico o no, puesto que es fácil de confundir los síntomas con los de un resfriado común, sinusitis e incluso enfermedades importantes que afectan a los ojos. Para ello es imprescindible, antes de utilizar ningún producto para los ojos, el consejo del farmacéutico, que valorará en cada persona si hay situaciones que aconsejen derivar al médico.
Es conveniente conocer mínimamente las características de las conjuntivitis alérgicas:
- Los síntomas afectan siempre a los dos ojos simultáneamente, mientras que en las infecciosas, como en el resfriado, empieza en uno para luego pasar al otro.
- En las alérgicas no hay legañas. En las infecciosas, hay legañas que por la mañana pueden dificultar abrir los ojos.
- En el caso de la sinusitis además de la congestión ocular hay dolor en el fondo de los ojos que empeora al bajar la cabeza.
Colirios para la alergia
La forma más común de tratamiento son las gotas estériles para los ojos.
Hay dos tipos, según sea el envase, los de frasco y los monodosis, esta diferencia es importante porque tiene consecuencias que debemos conocer.
Los de frasco, una vez abiertos, la caducidad es siempre de 1 mes puesto que se contaminan muy fácilmente.
Los monodosis, puesto que permanecen intactos hasta el momento del uso, ahora bien, si un monodosis no lo acabamos en la primera utilización, podremos reutilizarlo solo durante de las 24 horas siguientes.
Modo de aplicación y precauciones
Siempre es muy importante:
- Una correcta higiene de manos antes y después de aplicar nada en los ojos.
- Antes de aplicar el colirio, limpiarlos con una gasa estéril empapada en suero fisiológico estéril o con una toallita para ojos, SIEMPRE siguiendo esta sencilla regla
Ojo derecho con la mano derecha
Ojo izquierdo: con la mano izquierda
Siempre con una toallita o gasa diferente para cada ojo y en cada ocasión.
- Pueden producir decoloración y alteraciones en las lentes de contacto blandas por ello tienen que retirarse antes de la aplicación y esperar al menos 15 minutos antes de volver a colocarlas.
Tipos de colirios
Según sea su función, los encontramos para los síntomas, el tratamiento y la prevención
Para los síntomas:
Los descongestivos, son vasoconstrictores y por ello debemos tener estas precauciones, si no mejora en 2 días, dejar el tratamiento y acudir al médico y no deben usarse más de 7 días seguidos.
Los calmantes, que suelen ser naturales u homeopáticos y pueden usarse cuando se precise.
Para el tratamiento:
los antihistamínicos, su misión es bloquear los efectos de la histamina, que es la que provoca los síntomas.
Al aplicarlo es conveniente presionar con el dedo el lagrimal durante un minuto y con los ojos cerrados para aumentar el tiempo de contacto de colirio con el ojo. Pueden provocar somnolencia.
Preventivos:
Existen colirios cuya misión es conseguir que el ojo sea menos sensible a los contaminantes externos. Aquí tenemos naturales y homeopáticos.
Estos deben usarse durante la temporada.
Nunca se debe confundir el autocuidado responsable, siempre con consejo farmacéutico, con la automedicación, al ser esta la causa de numerosos ingresos hospitalarios.
Antes de hablar de los antihistamímicos, hablemos un poco de la protagonista de la alergia, la histamina
¿ Qué es la histamina ?
La histamina es un compuesto que tenemos en nuestro organismo de forma natural, es por lo tanto esencial para la vida.
Puede actuar de dos formas, como hormona y como neurotransmisor en el cerebro.
Sus funciones son múltiples:
Papel fundamental en las reacciones alérgicas y en el sistema inmunitario (defensas)
Regula la producción de ácido en el estómago y la motilidad del intestino
Como neurotransmisor, regula el ciclo del sueño y también del apetito
En el organismo se destruye rápidamente o se almacena. Los principales sitios de almacenamiento son las células de la sangre, maastocitos y basófilos para actuar de inmediato. También en unas células del estómago para facilitar la digestión.
¿ Qué es la alergia ?
La alergia es una reacción de defensa del sistema inmunitario (defensas) frente a agentes externos que atacan nuestro organismo.
El cuerpo tiene diversos sistemas de defensa frente a ataques del exterior.
Uno muy potente es el sistema inmunitario. Parte de este sistema lo forman unas células de la sangre, los basófilos y los mastocitos, cuya misión es atacar los agentes externos no deseados que encuentran en ella, liberando en sangre, entre otras, una sustancia llamada histamina,
Una vez liberada la histamina, ésta se fija en los receptores específicos que tenemos para ella y a partir de esa unión se da lugar a las reacciones alérgicas.
Una característica común a todas las reacciones alérgicas es que a través de la histamina se provoca una inflamación en la parte afectada, que da lugar a la parte principal de los síntomas de la alergia.
Otra característica común es que una vez se desarrolla alergia algo, se será alérgico toda la vida y una vez se es alérgico a algo, es más fácil serlo a más.
Acción de la Histamina y los antihistamínicos
Las reacciones alérgicas o alérgias son pues reacciones locales del sistema inmune, de hipersensibilidad inmediata frente a sustancias o elementos externos.
Las más comunes son:
Prurito (picor), de piel, nariz, ojos, parte superior del paladar,
Dolor de cabeza,
Taquicardia (incremento del número de latidos del corazón),
Broncoconstricción (se contraen los bronquios del pulmón dificultando la respiración), esta es la causa del asma alérgica.
Inflamación por vasodilatación (los vasos sanguíneos se hacen más anchos) lo que provoca hipotensión y rubor,
Aumento de la permeabilidad vascular (dejan salir líquido) que provoca inflamación y edema por acumulación de dicho líquido. Esta es la causa de la rinitis alérgica.
¿ Qué puedo hacer para ayudarme?
Sin entrar en el tratamiento farmacológico, hay una serie de hábitos que es bueno practicar para no volverse alérgico, reduciendo el riesgo de sensibilización, primer paso para convertirse en alérgico y en caso de ya serlo, para tener respuestas alérgicas menos agresivas al tener un sistema inmune menos reactivo.
Es una buena medida el realizar tratamientos de detoxificación antes de la primavera y antes del pleno otoño, el objetivo es que los órganos de depuración del cuerpo puedan funcionar a pleno rendimiento, hígado, riñón, pulmones y sistema linfático.
Bajar la sensibilidad de nuestro sistema inmune asegurándonos que nuestro intestino y su flora están en perfectas condiciones, puesto que el intestino es donde reside en más de un 90% el inicio del contacto entre el agente agresor externo (antígeno) y nuestras defensas (anticuerpos)
Exponernos lo mínimo posible al agente externo que nos provoca la reacción alérgica.
Pólenes: evitando estar al aire libre en días de viento y época de polinización y si es imprescindible, utilizar mascarillas. No conducir con la ventanilla abierta. Ventilar las habitaciones durante 10 minutos. No barrer, aspirar con aspiradora con filtro para alérgicos.
Ácaros: Las mismas medidas que con los pólenes pero teniendo además en cuenta que los ácaros viven en ambientes húmedos, bajar la humedad por debajo del 50%, lo óptimo del 25 al 30 mediante aparatos de aire acondicionado y fijando la temperatura a 22º C. Utilizar fundas antiácaros de colchón y almohada. No utilizar nórdicos de plumas ni mantas de lana. Eliminar los peluches y estanterías. Los animales domésticos, en especial los gatos, mejor que vivan fuera de la casa y nunca permanezcan en la habitación del alérgico.
Hongos y levaduras: Aparecen al atardecer y noche. Antes de entrar en una casa cerrada, otro ha de entrar para abrirla y ventilarla. No usar ropa, ni de cama, guardada mucho tiempo en armarios, especialmente con naftalina.
¿ Qué son los antihistamínicos ?
Los antihistamínicos, son medicamentos que se usan para prevenir, disminuir o eliminar los síntomas de la alergia. Su mecanismo de acción consiste en ocupar los receptores de la histamina para que esta no pueda unirse a ellos por estar ocupados, impidiendo así que se inicie la reacción alérgica.
Conocer su sistema de funcionamiento, ya nos da pautas de como deben ser usados:
la toma del medicamento siempre deberá ser a la misma hora
siempre será más efectivo si se toma antes de sufrir los síntomas de la reacción alérgica o cuando se empiezan a notar los primeros síntomas.
En ambos casos, el objetivo es ocupar los receptores de la histamina con el medicamento para que la histamina liberada no encuentre receptores disponibles y por lo tanto no se desencadene la reacción alérgica inflamatoria.
¿ Cómo son ?
Los primeros antihistamínicos que aparecieron, debido a que llegaban al cerebro, tenían efectos secundarios muy potentes, provocaban sueño, sequedad de boca y ojos principalmente. Los actuales, llamados de segunda generación, son moléculas diferentes que no llegan al cerebro o lo hacen en muy poca cantidad y por lo tanto estos efectos secundarios no se dan o si se dan en de forma mucho más leve.
Los antihistamínicos han evolucionado considerablemente. Los de primera generación ya no se usan para las alergias, pero si para inducir el sueño, aumentar el apetito y eliminar los mareos en coche, barco, avión,,etc. Hoy en día, se usan los de segunda generación, que ya no dan los efectos secundarios de los de 1ª generación y ya se trabaja en los de tercera, que son modificaciones de los actuales para hacerlos más eficaces y con aún menos efectos secundarios.
¿ Cómo se usan ?
Los antihistamínicos son un grupo de medicamentos muy seguros y disponemos de diferentes moléculas que pueden utilizarse sin necesidad de receta médica, pero siempre consultando con el farmacéutico, que valorará en cada persona si hay situaciones que limiten el período de uso, la dosis, o que aconsejen derivar al médico.
Siempre es muy importante mantener un especial cuidado al utilizar herramientas peligrosas o conducir. Nunca beber alcohol mientras se toman puesto que se potencian sus efectos secundarios, dando una gran somnolencia. Todos los medicamentos que pueden provocar somnolencia llevan este icono en su caja.
Disponemos de productos para uso local como colirios oculares, sprays nasales, cremas, polvos espumas y lociones para la piel y también para uso general, comprimidos, cápsulas y jarabes. De esta forma se pueden tratar los síntomas de la forma más adecuada en cada caso o situación.
Nunca se debe confundir el autocuidado responsable, siempre con consejo farmacéutico, con la automedicación, al ser esta la causa de numerosos ingresos hospitalarios.